Aceite de ajo propiedades

Beneficios del ajo crudo

Andra Picincu es una nutricionista y entrenadora personal certificada con más de 10 años de experiencia. Es licenciada en Psicología y en Marketing y Negocios Internacionales. Su misión es ayudar a las personas a llevar una vida más sana tomando decisiones alimentarias más inteligentes y manteniéndose activas.

En su vida diaria, la Sra. Picincu ofrece servicios de consultoría de marketing digital y redacción de textos publicitarios, así como asesoramiento en materia de nutrición. Es propietaria de ShapeYourEnergy, un popular sitio web de salud y fitness. En 2014, puso en marcha una oficina local de nutrición y se asoció con gimnasios locales para ayudar a sus clientes a dar los pasos necesarios para mejorar su salud.

Entre sus clientes actuales y anteriores se encuentran The HOTH, Nutracelle, CLICK – The Coffee Lover’s Protein Drink, InstaCuppa, GritWell, GoHarvey y otros. El Sr. Picincu es un colaborador habitual de estas plataformas, en las que ofrece contenido relacionado con la salud o asesoramiento a quienes están interesados en lograr un estilo de vida equilibrado.

El ajo se ha utilizado como alimento y medicina durante siglos gracias a su sabor, así como a su conexión con resfriados más cortos y un menor riesgo de enfermedades del corazón, según una revisión de diciembre de 2011 en BioMedicine.

Beneficios del aceite de ajo para la piel

El ajo es una planta herbácea perenne de origen mediterráneo. ) La planta presenta hojas gordas y carnosas y está terminada por un racimo de flores umbeladas La raíz, parecida a un bulbo, contiene varios bulbillos (dientes) encerrados en una membrana común Los bulbos son la parte utilizada El ajo tiene un olor acre, aromático, parecido al del ajo Además de la forma natural, el ajo se comercializa como ajo deshidratado picado; polvo de ajo, que consiste en dientes deshidratados molidos; sal de ajo, que es polvo de ajo mezclado con sal de mesa y, si es necesario, algo de almidón comestible para evitar que se apelmace; y aceite de ajo, que se destila al vapor a partir de bulbos de ajo machacados.

El aceite de ajo se considera un aceite curativo con acción bacteriostática y bactericida. Se incorpora a las fórmulas para el cuidado de la piel con el fin de curarla y ayudar a eliminar problemas como el eczema y el acné.

Aunque sólo se encuentra en pequeñas cantidades, el ajo fresco es una fuente conocida de varias vitaminas, minerales y oligoelementos Se sabe que el ajo contiene el mayor contenido de azufre de todos los miembros del género allium Los bulbos contienen un aminoácido incoloro e inodoro que contiene azufre llamado aliina (sulfóxido de S-alil-L-cisteína) Los principales componentes químicos del ajo entero incluyen la aliina (alilsulfnil alanina), que se convierte rápidamente de forma enzimática al machacar el ajo en alicina (responsable del olor característico del aceite esencial y del olor que desprende el diente de ajo machacado), ácidos volátiles y grasos, mucílago y albúmina.

Aceite de ajo para la piel

El bulbo de la raíz del ajo (A. sativum) se ha utilizado durante miles de años con fines medicinales. La alicina es un componente activo del ajo que consiste en una alta concentración de aminoácidos que contienen azufre, que se forma cuando la alicina entra en contacto con la enzima aliinasa (Tattelman 2005). El ajo tiene una importante propiedad antineoplásica. Varios estudios han demostrado que el consumo de altos niveles de ajo disminuye el riesgo de cáncer de colon, cáncer de estómago y melanomas al inhibir el crecimiento y la proliferación de las células cancerosas (Anand et al. 2008; Tattelman 2005). Un estudio anterior demostró que el extracto acuoso de ajo fresco tenía un efecto apoptótico sobre las células cancerosas y prevenía el inicio del carcinoma oral (Balasenthil et al. 2002). Otro estudio en el que se utilizó el modelo de cáncer de bolsa bucal inducido por 7,12-dimetilbenz(a)antraceno (DMBA) informó de que el ajo provocaba la apoptosis de las células malignas (Hsu et al. 2004). Puede actuar como agente anticancerígeno al eliminar los radicales libres, aumentar los niveles de glutatión, incrementar las actividades de enzimas como la glutatión S transferasa y la catalasa, inhibir la enzima citocromo p450 e inducir los mecanismos de reparación del ADN; al mismo tiempo, puede prevenir los daños cromosómicos (Anand et al. 2008). Por lo tanto, el ajo es un agente terapéutico alternativo tanto para el cáncer primario como para el invasivo (Balasenthil et al. 2002).

Usos del aceite de ajo en la alimentación

Efectos del ajo sobre la salud ELLEN TATTELMAN, M.D., Albert Einstein College of Medicine of Yeshiva University, Bronx, New YorkAm Fam Physician.  2005 Jul 1;72(01):103-106.El ajo se ha utilizado durante mucho tiempo con fines medicinales, más recientemente por sus propiedades cardiovasculares, antineoplásicas y antimicrobianas. Los compuestos de azufre, incluida la alicina, parecen ser los componentes activos del bulbo de la raíz de la planta del ajo. Los estudios muestran efectos significativos pero modestos de reducción de lípidos y actividad antiplaquetaria. No se ha observado una reducción significativa de la presión arterial. Hay algunas pruebas de actividad antineoplásica y pruebas insuficientes de actividad antimicrobiana clínica. Los efectos secundarios suelen ser leves y poco frecuentes. El ajo no parece tener ningún efecto sobre el metabolismo de los fármacos, pero los pacientes que toman anticoagulantes deben ser precavidos. Parece prudente dejar de tomar dosis elevadas de ajo entre siete y diez días antes de la intervención quirúrgica, ya que el ajo puede prolongar el tiempo de sangrado.

2001;161:813-24.11. Mulrow C, Lawrence V, Ackermann R, Gilbert Ramirez G, Morbidoni L, Aguilar C, et al. Garlic: effects on cardiovascular risks and disease, protective effects against cancer, and clinical adverse effects. Octubre de 2000. Agency for Healthcare Research and Quality, Rockville, Md. Evidence report/technology assessment number 20. AHRQ publication no. 01-E023. Consultado en línea el 10 de marzo de 2005, en: http://www