Hungria esta en la ue

Por qué hungría sigue en la ue

LegislaturaAsamblea NacionalFundación- Principado de Hungría 895[5]- Reino cristiano 25 de diciembre de 1000[6]- Bula de Oro de 1222 24 de abril de 1222- Batalla de Mohács 29 de agosto de 1526- Liberación de Buda 2 de septiembre de 1686- Revolución de 1848 15 de marzo de 1848- Imperio austrohúngaro 30 de marzo de 1867- Tratado de Trianón 4 de junio de 1920- Tercera República 23 de octubre de 1989- Ingreso en la Unión Europea 1 de mayo de 2004- Nueva Constitución 1 de enero de 2012

El territorio de la actual Hungría ha sido durante siglos una encrucijada para diversos pueblos, como los celtas, los romanos, las tribus germánicas, los hunos, los eslavos occidentales y los ávaros. Los cimientos del Estado húngaro se establecieron a finales del siglo IX d.C. con la conquista de la cuenca de los Cárpatos por el gran príncipe húngaro Árpád[14][15] Su bisnieto Esteban I subió al trono en el año 1000, convirtiendo su reino en un reino cristiano. En el siglo XII, Hungría se convirtió en una potencia regional, alcanzando su apogeo cultural y político en el siglo XV[16] Tras la batalla de Mohács en 1526, fue parcialmente ocupada por el Imperio Otomano (1541-1699). A finales del siglo XVIII, Hungría pasó a estar bajo el dominio de los Habsburgo y, más tarde, se unió al Imperio austriaco para formar Austria-Hungría, una gran potencia hasta principios del siglo XX[17].

El pueblo húngaro

El hundimiento de Occidente en Afganistán demuestra que las instituciones democráticas no pueden establecerse por la fuerza y la ayuda exterior. La lección para la Unión Europea debería ser clara: si no predica con el ejemplo y expulsa a sus propios autoritarios, su compromiso declarado con la democracia no significará nada.

BOSTON – Tras la adopción por parte de Hungría de la legislación que prohíbe el “contenido LGBTQ” en las escuelas el pasado mes de junio, el Primer Ministro holandés Mark Rutte concluyó que el país “ya no tiene lugar en la UE”. Y tiene razón. La Unión Europea debería iniciar el proceso de expulsión de Hungría, y luego debería considerar hacer lo mismo con Polonia. A lo largo de la última década, Hungría y Polonia han socavado sistemáticamente el Estado de Derecho y las instituciones democráticas, que se supone son el núcleo del proyecto europeo. La autodenominada “democracia antiliberal” del primer ministro húngaro, Viktor Orbán, es un término erróneo: ya no hay democracia de la que hablar. Los tribunales están cada vez más bajo el control del partido Fidesz de Orbán; a los medios de comunicación les queda poca libertad; las organizaciones de la sociedad civil operan bajo constante amenaza; y las universidades ya han sido despojadas de la poca autonomía que tenían. En Polonia, mientras tanto, el partido gobernante, Ley y Justicia (PiS), igualmente autoritario, ha seguido abiertamente los pasos de Orbán. Aunque todavía no ha acobardado a la sociedad civil y a la oposición en el mismo grado, está socavando constantemente las instituciones democráticas del país.

Población de hungría

Hungría experimentó una transición democrática después de 1989, tras cuatro décadas de gobierno comunista. El país se convirtió en miembro de pleno derecho de la OTAN en 1999 y entró en la Unión Europea en 2004. Hasta 2010, Hungría era un ejemplo de éxito en su transformación democrática y económica. Sin embargo, desde 2010, Hungría se ha convertido gradualmente en un Estado autoritario competitivo o “régimen híbrido”, en el que las instituciones democráticas existen en teoría, pero el Estado de Derecho y las libertades civiles están muy limitadas en la práctica. En 2010, el país obtuvo un uno en la clasificación de Libertad del Mundo de Freedom House1, la puntuación más alta para una democracia totalmente libre. Esa calificación cayó a 2,5 en 2018.2 Hungría también fue rebajada a la categoría de parcialmente libre en términos de libertad de prensa.3

En 2015, el Fidesz perdió su supermayoría, pero siguió manteniendo una mayoría simple en el Parlamento. Durante ese tiempo, el partido introdujo una amplia gama de medidas represivas contra la sociedad civil, los medios de comunicación independientes y el mundo académico (por ejemplo, la Universidad Centroeuropea). Desde que recuperó su supermayoría parlamentaria en 2018, el Fidesz ha dado nuevos pasos hacia la autocracia: creó un imperio mediático formado por 476 medios de comunicación,10 estableció un nuevo sistema de tribunales administrativos controlado por el ministro de Justicia, endureció la normativa sobre manifestaciones, aprobó nuevas leyes que limitan aún más el espacio de la sociedad civil, limitó la libertad académica y emprendió una guerra cultural contra los artistas independientes.

Países de la ue

Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes:  “Polonia en la Unión Europea” – noticias – periódicos – libros – académico – JSTOR (julio de 2017) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)

Alemanes (unos 80 millones), franceses (unos 67 millones), italianos (unos 60 millones), españoles (unos 47 millones), polacos (unos 46 millones), rumanos (unos 16 millones), holandeses (unos 13 millones), griegos (unos 11 millones), portugueses (unos 11 millones), y otros

Las relaciones diplomáticas entre Polonia y la Comunidad Económica Europea comenzaron el 16 de septiembre de 1988. Un año después, el 19 de septiembre de 1989, durante la primera visita del Presidente del Comité de Ministros de la CEE a Polonia, se firmó en Varsovia un acuerdo de cooperación comercial y económica.

Los cambios en la política polaca durante y después de 1989 permitieron las conversaciones diplomáticas sobre la participación de Polonia en la Comunidad Económica Europea. Las negociaciones formales se iniciaron el 22 de diciembre de 1990 y concluyeron el 16 de diciembre de 1991 con el “Acuerdo Europeo por el que se establece una asociación entre la República de Polonia y las Comunidades Europeas y sus Estados miembros”. Al mismo tiempo, junto con el Acuerdo Europeo, Polonia firmó un acuerdo comercial incluido en el Acuerdo Interino en vigor desde el 1 de marzo de 1992.