Contenidos
Referendum venezuela 2016
se disuelve la asamblea nacional de venezuela
El referéndum venezolano de 2017 se celebró en Venezuela el 16 de julio de 2017. El referéndum fue convocado por la Asamblea Nacional en respuesta a la crisis constitucional y a los planes del presidente Nicolás Maduro de celebrar una Asamblea Constituyente. El referéndum es un acto de desobediencia civil en el contexto de la aplicación de los artículos 333 y 350 de la Constitución venezolana, con los artículos que llaman a los venezolanos a “desconocer cualquier régimen … que viole los valores democráticos”, especialmente porque el Consejo Nacional Electoral y el Tribunal Supremo de Justicia no son reconocidos en el referéndum.[2] La opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) anunció que habría 2.030 áreas para la consulta popular en todo el país para atender a más de 19 millones de votantes.
El 29 de marzo de 2017, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), repleto de gobierno, intentó asumir las competencias de la Asamblea Nacional, liderada por la oposición,[3][4][5] aunque posteriormente el TSJ revocó su decisión.[6][7][8] A pesar de ello, las protestas en el país se fortalecieron a una intensidad no vista desde las protestas venezolanas de 2014.[9][10][11][12]
constitución de venezuela
TweetShareWhatsAppEmailEn medio de las tensiones y las expectativas nacionales e internacionales creadas por el esfuerzo del referéndum revocatorio de 2016 para votar a favor o en contra del mandato presidencial del presidente Nicolás Maduro en Venezuela, me acuerdo de un referéndum anterior sobre la presidencia de Hugo Chávez en 2004. La verdad es que, a pesar de todo el fervor sobre la actual campaña de referéndum, no es tan diferente de la polémica campaña de revocación de 2004.
En junio de 2003 acababa de concluir la mesa de negociación y diálogo. Las discusiones, sin precedentes, habían reunido a partidarios del gobierno y de la oposición, respaldados por César Gaviria, entonces Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), así como por el Centro Carter y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Tras seis meses de discusiones, durante los cuales la Coordinadora Democrática lanzó el fallido “Paro Petrolero” (diciembre 2002-enero 2003), la oposición y el gobierno de Hugo Chávez definieron una hoja de ruta en mayo de 2003. Ambas partes acordaron básicamente que la crisis política debía canalizarse a través de una solución electoral. Para ello, acordaron activar un mecanismo inédito incluido en la Constitución Bolivariana de 1999: el referéndum revocatorio.
2015 venezuela
El referéndum venezolano de 2017 se celebró en Venezuela el 16 de julio de 2017. El referéndum fue convocado por la Asamblea Nacional en respuesta a la crisis constitucional y a los planes del presidente Nicolás Maduro de realizar una Asamblea Constituyente. El referéndum es un acto de desobediencia civil en el contexto de la aplicación de los artículos 333 y 350 de la Constitución venezolana, con los artículos que llaman a los venezolanos a “desconocer cualquier régimen … que viole los valores democráticos”, especialmente porque el Consejo Nacional Electoral y el Tribunal Supremo de Justicia no son reconocidos en el referéndum.[2] La opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) anunció que habría 2.030 áreas para la consulta popular en todo el país para atender a más de 19 millones de votantes.
El 29 de marzo de 2017, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), repleto de gobierno, intentó asumir las competencias de la Asamblea Nacional, liderada por la oposición,[3][4][5] aunque posteriormente el TSJ revocó su decisión.[6][7][8] A pesar de ello, las protestas en el país se fortalecieron a una intensidad no vista desde las protestas venezolanas de 2014.[9][10][11][12]
venezuela 2017
Tras reunirse con miembros del gobierno y de la oposición, el Consejo Nacional Electoral dijo el miércoles que un potencial plebiscito “podría celebrarse a mediados del primer trimestre de 2017”.
Pero la decisión del consejo significa ahora que si Maduro pierde, su vicepresidente asumiría el poder, según la constitución, manteniendo al Partido Socialista en el poder al menos hasta las próximas elecciones presidenciales a finales de 2018.
El consejo también estableció las reglas para el siguiente paso del proceso, decidiendo que cuatro millones de firmas de petición, que representan el 20% de los votantes, deben ser recogidas durante tres días entre el 26 y el 28 de octubre para que el referéndum siga adelante.
Periodista del GRUPO BNLIMITED N.W. Cubriendo todo tipo de noticias para diariovelez.com en España. Si deseas comunicarme una noticia de última hora, un suceso o alguna información que crees que es relevante, puedes hacerlo en [email protected]