Evolucion de la hepatitis c

Genoma del vhc

Los siete principales genotipos del VHC muestran una notable variabilidad antigénica y se clasifican en varios subtipos reconocidos (Smith et al., 2014). Un pequeño número de subtipos “epidémicos” (1a, 1b, 3a y 2a) representan la inmensa mayoría de las infecciones en todo el mundo (Simmonds, 2013; Messina et al., 2015). Su propagación se produjo recientemente (en los últimos 50-100 años), tras el desarrollo de prácticas que causan la exposición parenteral (Pybus et al., 2001; Simmonds, 2013; Jackowiak et al., 2014). Los subtipos epidémicos representan una pequeña fracción de la diversidad del VHC. En el África subsahariana y el sudeste asiático, el patrón de diversidad del VHC se caracteriza por subtipos altamente divergentes del mismo genotipo que dominan las transmisiones en áreas geográficamente contiguas (transmisión “endémica”) (Simmonds, 2013; Jackowiak et al., 2014).

Aquí aplicamos un enfoque evolutivo para arrojar luz sobre el origen del VHC, analizar su adaptación a las poblaciones humanas y verificar si la aparición de variantes resistentes a los fármacos es resultado de la selección positiva. También analizamos las moléculas más importantes de la superficie celular que median la entrada del VHC en las células para determinar si el VHC o los hepacivirus relacionados ejercieron una presión selectiva sobre estos receptores y si la selección fue particularmente fuerte en órdenes o superórdenes de mamíferos específicos.

Material genético de la hepatitis e

Los siete principales genotipos del VHC muestran una notable variabilidad antigénica y se clasifican en varios subtipos reconocidos (Smith et al., 2014). Un pequeño número de subtipos “epidémicos” (1a, 1b, 3a y 2a) representan la inmensa mayoría de las infecciones en todo el mundo (Simmonds, 2013; Messina et al., 2015). Su propagación se produjo recientemente (en los últimos 50-100 años), tras el desarrollo de prácticas que causan la exposición parenteral (Pybus et al., 2001; Simmonds, 2013; Jackowiak et al., 2014). Los subtipos epidémicos representan una pequeña fracción de la diversidad del VHC. En el África subsahariana y el sudeste asiático, el patrón de diversidad del VHC se caracteriza por subtipos altamente divergentes del mismo genotipo que dominan las transmisiones en áreas geográficamente contiguas (transmisión “endémica”) (Simmonds, 2013; Jackowiak et al., 2014).

Aquí aplicamos un enfoque evolutivo para arrojar luz sobre el origen del VHC, analizar su adaptación a las poblaciones humanas y verificar si la aparición de variantes resistentes a los fármacos es resultado de la selección positiva. También analizamos las moléculas más importantes de la superficie celular que median la entrada del VHC en las células para determinar si el VHC o los hepacivirus relacionados ejercieron una presión selectiva sobre estos receptores y si la selección fue particularmente fuerte en órdenes o superórdenes de mamíferos específicos.

Material genético de la hepatitis b

El Dr. Franco ha presentado en los seminarios online del Colegio de Biólogos de Cataluña nuevos tratamientos muy eficaces contra la hepatitis C, diseñados contra tres proteínas esenciales para la replicación del virus

Según la OMS, el 1% de la población mundial está infectada crónicamente por el virus de la hepatitis C (VHC). En la actualidad, no existe ninguna vacuna para prevenir el virus y sólo el 20% de los individuos infectados resuelven la enfermedad sin tratamiento. La hepatitis C crónica persiste durante décadas y es una de las principales causas de trasplante de hígado en los países desarrollados. Por otra parte, la alta capacidad de mutación del virus le permite luchar contra el sistema inmunitario y escapar de los fármacos, dificultando su eliminación.

La hepatitis C y la falta de tratamiento suponen un problema mundial y por eso Sandra Franco ha expuesto las terapias antivirales de acción directa (AAD), un nuevo tratamiento altamente eficaz que se dirige a tres proteínas esenciales para la replicación del virus, llamadas NS3, NS5A y NS5B. La terapia ha conseguido una curación del 95 al 100% y ha reducido la duración del tratamiento a un máximo de 8 a 12 semanas, a diferencia de la terapia convencional basada en el interferón, en la que las tasas de curación eran mucho menores (50%) y el tratamiento tenía era más largo (24-48 semanas). “Estas nuevas terapias son un gran paso para combatir el virus de la hepatitis C. Antes de estos avances, las terapias con interferón tenían muchos efectos adversos y, por tanto, eran poco eficaces para curar la enfermedad”, explica Sandra Franco. Con estos nuevos tratamientos orales de alta tolerancia y con menos efectos adversos, la comunidad aspira a erradicar el VHC como problema grave de salud pública para 2030.

Artículo de revisión del vhc pdf

Los siete genotipos principales del VHC muestran una notable variabilidad antigénica y se clasifican en varios subtipos reconocidos (Smith et al., 2014). Un pequeño número de subtipos “epidémicos” (1a, 1b, 3a y 2a) representan la inmensa mayoría de las infecciones en todo el mundo (Simmonds, 2013; Messina et al., 2015). Su propagación se produjo recientemente (en los últimos 50-100 años), tras el desarrollo de prácticas que causan la exposición parenteral (Pybus et al., 2001; Simmonds, 2013; Jackowiak et al., 2014). Los subtipos epidémicos representan una pequeña fracción de la diversidad del VHC. En el África subsahariana y el sudeste asiático, el patrón de diversidad del VHC se caracteriza por subtipos muy divergentes del mismo genotipo que dominan las transmisiones en zonas geográficamente contiguas (transmisión “endémica”) (Simmonds, 2013; Jackowiak et al., 2014).

Aquí aplicamos un enfoque evolutivo para arrojar luz sobre el origen del VHC, analizar su adaptación a las poblaciones humanas y verificar si la aparición de variantes resistentes a los fármacos es resultado de la selección positiva. También analizamos las moléculas más importantes de la superficie celular que median la entrada del VHC en las células para determinar si el VHC o los hepacivirus relacionados ejercieron una presión selectiva sobre estos receptores y si la selección fue particularmente fuerte en órdenes o superórdenes de mamíferos específicos.