Novelas sobre mayo del 68

Libros de 1968

El propósito de este artículo es interrogar la presuposición común que equipara la revolución con el cambio radical, justificando por qué el modelo de linealidad y su corolario, la ruptura, no son las únicas formas de pensar en la relación testigo-evento. Tomando como caso de estudio la quinta novela de Adam Thorpe, No Telling (2003), el objetivo es analizar cómo esta novela, apartándose de la clásica relación de coincidencia entre la historia familiar y la historia colectiva, ofrece en cambio un modo original de articulación basado en una brecha irreductible o, en términos ópticos, un punto ciego. Esta particular articulación socava el acontecer del evento como una totalidad revelada. Eligiendo la excéntrica perspectiva de un niño de doce años, la trama de No Telling depende de la combinación de la intermisión con la mediación, interconectando silenciosamente, en lugar de simplemente vincular, el testigo inocente con el acontecimiento colectivo, lo ordinario con lo épico.

1¿Pueden las revoluciones ser silenciosas? Este interrogante, que invita a la reflexión, está motivado por la pregunta de si los acontecimientos, y con mayor razón las revoluciones, sólo pueden concebirse a través de la ruptura y de su contrapartida indispensable, el encuentro violento. Si la mayoría de los acontecimientos registrados son evidentemente perceptibles, ya que muchas personas pueden dar testimonio de su ocurrencia, son en su mayor parte el resultado de un cambio silencioso y apenas perceptible. La fenomenología de los acontecimientos, que designa las diversas formas en que se perciben y experimentan los sucesos, se ha interpretado durante mucho tiempo a través de la lente de la ontología, que postula que un acontecimiento no puede ser nombrado como tal a menos que le ocurra a alguien. Este modelo asimila la relación testigo-acontecimiento a una estructura sintáctica, en la que el acontecimiento desempeña el papel de sujeto y verbo de la oración, mientras que el testigo es el objeto.1 La predicación es otra forma de describir este influyente modelo que sigue determinando la teoría formal del sujeto de Alain Badiou, cuyas múltiples variaciones se describen detalladamente en el primer libro de sus Logiques des mondes.2 En contraste con el “événement-Badiou”, como lo denomina lúdicamente Jean-Jacques Lecercle,3 todas las novelas de Adam Thorpe contribuyen a imaginar una nueva forma de pensar los acontecimientos que matizaría la comprensión común del acontecimiento qua ruptura y, en consecuencia, el mito de la revolución que ya no puede pensarse únicamente como un “cambio de gran alcance” momentáneo (OED).

Verso 1968

Año en que me gradué de la escuela secundaria. Mi hermano estuvo en el ejército en DC hasta agosto, cuando se dio de baja. Así que estuvo en las manifestaciones del Pentágono – estaba a cargo de las balas. También estuvo en la estación de tren cuando llevaron el cuerpo de Robert Kennedy para enterrarlo en Arlington. Recibió varias notas de agradecimiento de Ethel por esto.En Evanston, los estudiantes de Northwestern cerraron las grandes puertas a través de Sheridan Road, bloqueando así a los viajeros de la Costa Norte (en su mayoría ricos). Hace unos años leí un libro sobre las manifestaciones estudiantiles del 68 en todo el mundo. Ahora no recuerdo el nombre.

Gracias, Roisin. Llevé a mi hija a la Tate Modern hace un tiempo y le encantó. Creo que es una gran experiencia el mero hecho de llegar allí y cruzar el puente hasta la galería. La Tate Britain debería ser la siguiente en la lista, ya que a ella le gusta el arte.Para cualquiera que tenga niños pequeños, solía llevar a los míos, cuando eran más pequeños, a la National Gallery algunos sábados por la mañana, cuando hacían la hora del cuento, basada en las pinturas. Es una gran introducción a las galerías.

El mejor libro de 1968

La belleza está en la calle: A Visual Record of the May 68 Uprising[1] es un libro de 2011 de carteles producidos por el Atelier Populaire (Taller Popular) en apoyo de los acontecimientos de mayo de 1968 en Francia. Fue editado por Johan Kugelberg con Philippe Vermés y publicado en el Reino Unido por Four Corners Books en 2011[2][3].

El Atelier Populaire, que diseñó e imprimió los carteles, era un grupo de artistas marxistas y estudiantes de arte que ocuparon la École des Beaux-Arts durante la oleada de huelgas salvajes de mayo de 1968[2][3] Utilizando una prensa de serigrafía, produjeron miles de carteles a la vez[3] Normalmente se imprimían en hojas de periódico utilizando un solo color, y utilizan una iconografía sencilla en la que la fábrica representa el papel de los trabajadores en la sociedad y el puño representa la solidaridad y la resistencia (véase la derecha)[3].

En ellos se comentan temas como la libertad de prensa (véase también Censura en Francia), el colonialismo (véase también Imperio colonial francés) y la situación de los trabajadores inmigrantes (véase también Inmigración a Francia)[4] Los carteles también se utilizaron para expresar la oposición al consumismo y se inspiraron en la crítica del espectáculo de la Internacional Situacionista y en la novela de Georges Perec de 1965 Cosas: Una historia de los años sesenta[3].

Mayo del 68 y sus secuelas

3Se ha discutido el impacto de mayo en el cómic francés. La révolution Pilote 1968-1972, de Aeschimann y Nicoby, profundiza en la evolución de la revista Pilote. Este trabajo adopta la forma de entrevistas con los artistas Gotlib, Fred, Druillet, Bretécher, Mandryka y Giraud, que se rebelaron en Pilote en 1968. Aeschimann y Nicoby demuestran cómo Pilote llevó el cómic francés a la edad adulta después de 1968, al liberar a los artistas de las limitaciones del dibujo para niños; durante los últimos años de la década de 1960 y los primeros de la de 1970, Pilote introdujo a sus lectores en la ironía, lo fantástico, el absurdo y la experimentación gráfica. Rolland, ampliando el análisis hasta finales de los años 70, explica que May fomentó la crítica social, el feminismo, las drogas y el sexo explícito, entre otras cosas. A pesar de tal interés por el legado de May, sorprendentemente se ha escrito poco sobre la forma en que los cómics franceses representan los acontecimientos en sí.

La proximidad del cincuenta aniversario del 4 de mayo hace que sea un momento excepcionalmente oportuno para reexaminar la relación entre el levantamiento y los cómics franceses. Este artículo se basa en los trabajos anteriores, analizando cómo las percepciones de las tiras cómicas sobre el mes de mayo contribuyen a la mitología que rodea el levantamiento o la impugnan. Me baso en escritos críticos sobre Mayo y sobre el cómic francés, así como en una serie de tiras. Algunos de los primeros cómics que menciono ya han sido analizados por Aeschiman, Nicoby y Rolland, así como por otros críticos, especialmente Groensteen. Sin embargo, me concentro en los cómics publicados a partir del cambio de milenio, es decir, después de que Mayo se haya fijado en la mitología nacional francesa; estas tiras han recibido hasta ahora poca o ninguna atención crítica. Empiezo por las obras contemporáneas a Mayo, y rastreo la entrada de la sublevación en el cómic francés. A continuación, considero las obras posteriores que construyen mitos sobre Mayo y explotan creativamente el potencial de la fantasía mítica definida por Kirk. Por último, hablo de los artistas que impugnan la mitología en torno a Mayo mediante la parodia, la reapropiación y la deconstrucción.