Origen de la independencia de cataluña

¿es cataluña un país?

La Ley del Referéndum de Autodeterminación de Cataluña contenía la disposición de que, en caso de un resultado a favor de la independencia, ésta se declararía en las 48 horas siguientes al recuento de todos los votos. El presidente catalán, Carles Puigdemont, lo confirmó el 3 de octubre durante una entrevista exclusiva con la BBC, diciendo que “vamos a declarar la independencia 48 horas después de que se cuenten todos los resultados oficiales”[9].

Tras afirmar que consideraba el referéndum válido y vinculante, Puigdemont optó por utilizar la expresión “asumo el mandato del pueblo para que Cataluña se convierta en un Estado independiente en forma de república”, antes de añadir que “pediría al Parlamento que suspenda los efectos de la declaración de independencia para que en las próximas semanas podamos emprender un diálogo”.

El discurso dejó a los observadores desconcertados, ya que se esforzaron por entender si Puigdemont acababa de declarar la independencia[11][12]. Mientras que algunos comentaristas afirmaron que la independencia acababa de ser declarada y puesta en suspenso,[13][14] otros afirmaron que la declaración de independencia había sido pospuesta[2][15][16][17].

historia de cataluña

Los primeros asentamientos en Cataluña se produjeron durante el Paleolítico Medio. Como el resto de la vertiente mediterránea de la Península Ibérica, la zona fue ocupada por los íberos y se establecieron varias colonias griegas en la costa antes de la conquista romana. Fue la primera zona de Hispania conquistada por los romanos. A continuación, pasó a estar bajo dominio visigodo tras el colapso de la parte occidental del Imperio Romano. En el año 718, la zona fue ocupada por el califato omeya y pasó a formar parte de al-Andalus, gobernada por los musulmanes. El Imperio franco conquistó la zona a los musulmanes, terminando con la conquista de Barcelona en el 801, como parte de la creación de una zona de amortiguación más amplia de condados cristianos contra el dominio islámico conocida como la Marca Hispánica. En el siglo X, el condado de Barcelona se independizó progresivamente del dominio franco[1][2].

El matrimonio de Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla en 1469 creó una unión dinástica entre las Coronas de Aragón y Castilla, y ambos reinos mantuvieron sus propias leyes, instituciones, fronteras y moneda[4] En 1492 comenzó la colonización española de las Américas, el poder político comenzó a desplazarse hacia Castilla. Las tensiones entre las instituciones catalanas y la Monarquía, junto con la crisis económica y las revueltas campesinas, provocaron la Guerra de los Segadores (1640-1652), proclamándose brevemente una República Catalana. El Principado de Cataluña conservó su estatus político, pero éste llegó a su fin tras la Guerra de Sucesión Española (1701-1714), en la que la Corona de Aragón apoyó la pretensión del Archiduque Carlos de Habsburgo. Tras la rendición catalana, el 11 de septiembre de 1714, el rey Felipe V de Borbón, inspirado en el modelo de Francia, impuso una administración unificadora en toda España, suprimiendo la Corona de Aragón y promulgó los decretos de Nueva Planta, prohibiendo las principales instituciones y derechos políticos catalanes y fusionándolos con Castilla como provincia. Esto condujo al eclipse del catalán como lengua de gobierno y literatura. Cataluña experimentó un crecimiento económico, reforzado a finales del siglo XVIII cuando terminó el monopolio comercial de Cádiz con las colonias americanas.

independencia de cataluña 2020

Los primeros asentamientos en Cataluña se produjeron en el Paleolítico Medio. Como el resto de la vertiente mediterránea de la Península Ibérica, la zona fue ocupada por los íberos y se establecieron varias colonias griegas en la costa antes de la conquista romana. Fue la primera zona de Hispania conquistada por los romanos. A continuación, pasó a estar bajo dominio visigodo tras el colapso de la parte occidental del Imperio Romano. En el año 718, la zona fue ocupada por el califato omeya y pasó a formar parte de al-Andalus, gobernada por los musulmanes. El Imperio franco conquistó la zona a los musulmanes, terminando con la conquista de Barcelona en el 801, como parte de la creación de una zona de amortiguación más amplia de condados cristianos contra el dominio islámico conocida como la Marca Hispánica. En el siglo X, el condado de Barcelona se independizó progresivamente del dominio franco[1][2].

El matrimonio de Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla en 1469 creó una unión dinástica entre las Coronas de Aragón y Castilla, y ambos reinos mantuvieron sus propias leyes, instituciones, fronteras y moneda[4] En 1492 comenzó la colonización española de las Américas, el poder político comenzó a desplazarse hacia Castilla. Las tensiones entre las instituciones catalanas y la Monarquía, junto con la crisis económica y las revueltas campesinas, provocaron la Guerra de los Segadores (1640-1652), proclamándose brevemente una República Catalana. El Principado de Cataluña conservó su estatus político, pero éste llegó a su fin tras la Guerra de Sucesión Española (1701-1714), en la que la Corona de Aragón apoyó la pretensión del Archiduque Carlos de Habsburgo. Tras la rendición catalana, el 11 de septiembre de 1714, el rey Felipe V de Borbón, inspirado en el modelo de Francia, impuso una administración unificadora en toda España, suprimiendo la Corona de Aragón y promulgó los decretos de Nueva Planta, prohibiendo las principales instituciones y derechos políticos catalanes y fusionándolos con Castilla como provincia. Esto condujo al eclipse del catalán como lengua de gobierno y literatura. Cataluña experimentó un crecimiento económico, reforzado a finales del siglo XVIII cuando terminó el monopolio comercial de Cádiz con las colonias americanas.

¿es cataluña independiente?

Los inicios del separatismo en Cataluña se remontan a mediados del siglo XIX. La Renaixença (renacimiento cultural), cuyo objetivo era la recuperación de la lengua y las tradiciones catalanas, condujo al desarrollo del nacionalismo catalán y al deseo de independencia[9][10] Entre las décadas de 1850 y 1910, algunos individuos,[11] organizaciones[12] y partidos políticos[13] comenzaron a exigir la plena independencia de Cataluña de España.

El gobierno español remitió la declaración al Tribunal Constitucional español, que dictaminó en marzo de 2014 que la declaración de soberanía era inconstitucional. Sin embargo, el tribunal no rechazó el “derecho a decidir”, argumentando que ese derecho no implicaba necesariamente la soberanía o la autodeterminación[40][41].

Al mes siguiente, CiU, ERC, ICV-EUiA y la Candidatura d’Unitat Popular (CUP) acordaron celebrar el referéndum de independencia el 9 de noviembre de 2014, y que en él se formularían dos preguntas: “¿Quiere que Cataluña se convierta en un Estado?” y (en caso afirmativo) “¿Quiere que este Estado sea independiente?”[43] El 11 de septiembre de 2014 tuvo lugar otra manifestación masiva, la Vía Catalana 2014, en la que manifestantes vestidos con los colores catalanes, amarillo y rojo, llenaron dos avenidas de Barcelona formando una “V” gigante, para pedir la votación[44] Tras la sentencia del Tribunal Constitucional, el gobierno catalán cambió la votación por un “proceso de participación ciudadana” y anunció que sería supervisada por voluntarios. [El gobierno español recurrió de nuevo al Tribunal Constitucional, que suspendió el proceso a la espera del recurso, pero la votación siguió adelante[45] El resultado fue un 81% de votos a favor del sí, pero la participación fue sólo del 42%, lo que podría considerarse como una mayoría opuesta tanto a la independencia como al referéndum[46] Posteriormente se presentaron cargos penales contra Mas y otros por desafiar la orden judicial[45].